La principal razón que impulsó a Haros Farlow para ofrecer esta conferencia y dar a conocer diversos conceptos en torno a las comunidades indígenas asentadas en la región fue, en primera instancia, “porque soy indígena de la comunidad kiliwa”.
• “Uno de los objetivos que tengo como indígena y socióloga, es que en realidad hay muchos que entran, hacen estudios a las comunidades, pero desgraciadamente no dan al público ni escriben lo que es real de una comunidad”, sentenció la ponente.
• Haros Farlow, delineó las áreas geográficas donde se ubican cada una de las comunidades kiliwa, pa ipai, kumiai, cucapá y cochimí, y las distancias que separan sus territorios.
Tijuana, B. C.- La etnografía, usos y costumbres de comunidades nativas de Baja California fue en sustancia lo expuesto en la conferencia Indígenas Nativos, cultura ancestral de Baja California, que impartiera la socióloga Teresa Haros Farlow el pasado jueves 10 de abril en la Sala Federico Campbell del Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
La principal razón que impulsó a Haros Farlow para ofrecer esta conferencia y dar a conocer diversos conceptos en torno las comunidades indígenas asentadas en la región fue resumida por la ella, “en primera instancia, porque soy indígena de la comunidad kiliwua, mi interés por las comunidades y tanto aprovechamiento que sacan otras gentes de las comunidades, me puse a estudiar la licenciatura de sociología y ahora quiero dedicárselo a mi gente”.
“Uno de los objetivos que tengo como indígena y socióloga, es que en realidad hay muchos que entran, hacen estudios a las comunidades, pero desgraciadamente no dan al público ni escriben lo que es real de una comunidad”, sentenció la investigadora, y continuó, “mi interés es ese, el que verdaderamente conozcan de alguien qué son sus raíces, quién es dueña de su propio conocimiento, de su tierra, de su comunidad y no de gente foránea”.
La académica de origen kiliwa apuntó, “algo muy importante para mí es que, dicen que los indígenas dentro de las comunidades no tienen gente preparada, les estoy comprobando que sí se puede, para iniciar por mi edad ya soy socióloga, tengo dos sobrinas profesionistas que vienen ya detrás de mí, una es psicóloga y otra en licenciatura en educación especializada”.
“En otras comunidades ya tenemos también licenciados, ya empezó la comunidad a tener gente preparada. Entonces, queremos más que nada difundir y sacar lo que son nuestras raíces, nuestra lengua y nuestra cultura que no se acabará”, aseguró Haros, quien se graduó con Mención Honorifica por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Finalmente, la Lic. Teresa Haros Farlow luego de delinear las áreas geográficas donde se ubican cada una de las comunidades kiliwa, pa ipai, kumiai, cucapá y cochimí, y las distancias que separan sus territorios expuso, “me gustaría plenamente invitar a la sociedad a hacer consumo cuando vean algún artesano de comunidad indígena nativa”.
“Es un artesano que ha elaborado las piezas con su propia mano, con los propios recursos, no van a encontrar artesanías que son compradas o traídas de otro lugar, y, por otra parte, están apoyando a la sociedad juvenil dentro de las comunidades que están estudiando, que quieren superarse y tienen que salir de su propia comunidad para lograrlo”, concluyó la expositora.
Enfatizando la importancia de la juventud kiliwa, Haros invitó a acompañarla a Jael Konay Haros Hernández, quien actualmente estudia Ciencias de la Educación, para que expusiera una visión juvenil sobre los temas que conformaron esta charla, y quien es también su sobrina.